Antecedentes
A. Comte, 1798-1857 |
Como en todas las disciplinas, en la sociología hay varias
acepciones para la interpretación de los fenómenos educativos. De los
principales fundadores de la sociología educativa, reseñaremos algunas
perspectivas desarrolladas.
BIBLIOGRAFIA
Guevara, G. (1991) Introducción a la teoría de la educación, México, D.F., Trillas
Azevedo, F. (1973) Sociología de la Educación, México, D.F., Fondo de Cultura Económica.
El origen de la sociología
I.- ENTREVISTA
EMILE
DURKHEIM
¿Por
qué habría que estudiarse a la educación como un hecho social?
Durkheim, 1858-1917 |
¿Cuáles
serían los aspectos de la sociología decisivos para el desarrollo de la
sociología funcionalista de la educación?
"El primero surge al
desarrollar la tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas
educativos son la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos
en la sociedad considerada globalmente. Como segundo punto, las características
específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardan
una fuerte relación con las necesidades de la sociedad. Y como último tópico, como
consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace
precisa una mayor individualización y eso se refleja en los cambios en la
pedagogía y en la organización escolar."
TALCOTT PARSONS
¿Cuál
es una de las características fundamentales de la revolución educativa?
1902-1979 |
EDUARD
BERNSTEIN
¿Por
qué se considera que el lenguaje de la clase obrera es inadecuado para las
tareas intelectuales? ¿Cuál es el fundamento de éste análisis?
1850-1932 |
KARL MARX
¿En
qué se basa el criterio de educación integral o polivalente?
1818-1883 |
¿Cuál
es la relación entre educación y trabajo?
“El hombre llega a
ser hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo, esto es, por
medio de la práctica. La unión de instrucción y producción, trabajo intelectual
y trabajo manual, pensamiento y acción, teoría y práctica se basa en la
necesidad de conseguir una educación integral o polivalente.”
BAUDELOT Y ESTABLET
¿En
que se fundamenta la idea de la división escolar?¿Porqué la educación
obedecería a la misma división social de la sociedad (burguesía y proletariado)?
Baudelot (1938) |
BOWLES Y GINTIS
¿Porqué
se puede afirmar que la educación está vinculada de modo indisoluble a las
instituciones económicas?
“La educación sirve
para perpetuar o reproducir el sistema capitalista. La escuela es una de las
instituciones que mantiene y refuerza el
orden económico y social existente. Debido a esto la educación no puede actuar
como una fuerza de cambio social a favor de una mayor igualdad.”
Bowles |
“A través de la
correspondencia estructural entre sus relaciones y las de la producción. La estructura de las relaciones sociales de
la educación no solo acostumbra al estudiante a la disciplina en su puesto de
trabajo, sino que desarrolla los tipos de comportamiento personal, formas de
presentación propia, imagen de sí mismo e identificaciones de clase social que
son ingredientes cruciales de la idoneidad para el puesto. “
PAUL
WILLIS
Willis |
“Los términos clase que podrían utilizarse son los de penetración y limitación. Por penetración entiende los impulsos dentro de una forma cultural hacia la captación de las condiciones de existencia de sus miembros y su posición dentro del todo social, de un modo no individualista. Se trata de la captación de las contradicciones sociales: explotación, alienación, división social que confunden e impiden el desarrollo total y la expresión de estos impulsos. Retomando la idea de Marx de que los hombres hacen la historia libremente en condiciones que no son libremente elegidas, consideraríamos que hay un momento en la cultura obrera en que la entrega de la fuerza de trabajo representa al mismo tiempo la libertad, la elección y la trascendencia.”
WEBER
¿Cómo
se sustentaría él análisis de los tres tipos de educación (carismática,
humanística especializada)?
1864-1920 |
¿Por
qué la postura de la neutralidad de los profesores? ¿Cuál es su causa y
consecuencia?
“La cátedra no es un
púlpito, no es un foro, el profesor no es un profeta o salvador, sino un
especialista burócrata cuya función es instruir, informar sobre los hechos y
ayudar a que el alumno elija y elija bien su propio dios y su propio demonio.”
RANDALL
COLLINS
¿Cómo podríamos considerar la sobre-educación de la fuerza de trabajo? ¿Sería un ejemplo de lo que es la credencialización educativa? ¿Cuál es la consecuencia directa de esta práctica?
Collins |
“Un empleo que antes no exigía educación
formal, ahora requiere para su desempeño que los trabajadores cuenten con un
título de enseñanza media. Los requisitos educativos de los empleos se
incrementan obligando al trabajador a pasar más tiempo en la escuela. La
credencialización implica por lo tanto, quizás no tener el conocimiento total
de la plaza de trabajo, y tener un documento que a la larga no represente que
se tiene el conocimiento para desempeñar el trabajo.”
¿Porqué
la importancia de distinguir trabajo productivo de trabajo político?
“Un trabajo
productivo es que implica laproducción de bienes y servicios, el trabajo
político consiste en la formación de alianzas sociales para influir en la
percepción que los demás tengan de determinados empleos. La distinción entre
trabajo político y productivo es fundamental para poder comprender cómo se
configuran las organizaciones.”
LESTER
THUROW
En
un mercado basado en la competencia por puestos de trabajo ¿Qué papel juega la
educación?
“La función de la educación no es proporcionar formación y de ese modo aumentar la productividad y los salarios de los obreros, sino más bien certificar la “entrenabilidad” y proporcionar una cierta posición en virtud de dicha certificación.”
“La función de la educación no es proporcionar formación y de ese modo aumentar la productividad y los salarios de los obreros, sino más bien certificar la “entrenabilidad” y proporcionar una cierta posición en virtud de dicha certificación.”
Thurow |
¿Por
qué un trabajador calificado tiene la posibilidad de encontrar más rápidamente
trabajo?
“Sencillamente porque
los trabajadores ofrezcan menores costes de adiestramiento, encontrarán
trabajo. Para los obreros con la experiencia previa de un anterior empleo, sus
cualificaciones para el puesto de trabajo serán importantes para el proceso de
selección en la medida en que pueden significar costos de adiestramiento bajos.”
PIERRE
BOURDIEU
¿Cuál
es la connotación de violencia
simbólica? ¿Por qué relacionarlo con la acción pedagógica?
“La violencia
simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre
grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima. La
legitimidad oscurece las relaciones de poder, lo que permite que la imposición
tenga éxito. La acción pedagógica al
reproducir cultura con toda su arbitrariedad, también reproduce las relaciones
de poder, implica la exclusión de ciertas ideas como impensables, así como su
inculcación. “
1930-2002 |
En
relación al término capital cultural ¿Por qué se podría decir que la escuela
valora aquello que ella misma no es capaz de transmitir?
“En una sociedad
dividida en clases, el capital cultural está muy desigualmente distribuido. Un
sistema educativo que pone en práctica una singular acción pedagógica, que
requiere una familiaridad inicial con la cultura dominante, y que procede por
medio de una familiarización imperceptible, ofrece una información y una
formación que solo puede adquirirse por aquellos sujetos que poseen el sistema
de predisposiciones que es condición para el éxito en la transmisión e
inculcación de la cultura. Una institución encargada de la transmisión de los
instrumentos de apropiación de la cultura dominante, es incapaz de transmitir
por su propios medios los instrumentos necesarios para la recepción de su
mensaje.”
BIBLIOGRAFIA
Feito,
R.
(1999) Teorías Sociológicas de la Educación (fragmentos). Recuperado el 29 de
agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
__________________________________________________________________________
II.- LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES
CARTA A LOS PADRES DE FAMILIA
“Ser niño es adueñarse de la aventura de combinar colores para pintar la vida”
Como parte de la sociedad, la escuela es aquella institución que todos hemos designado como responsable de transmitir conocimientos. Sin embargo, al observar el mundo de interacción que se vive diariamente en ella y todo el cúmulo de vivencias que cotidianamente se experimentan, la convierten también en la principal transmisora de valores como lo son la verdad, la libertad, la solidaridad, la responsabilidad, la creatividad y el sentido de la moral. De esta manera, podríamos afirmar que la primordial función de la escuela como agente educativo, es la de transmitir y fundamentar aquellos aprendizajes de normas y valores sociales que son pilares formativos de la sociedad a la que pertenecemos (Andrade, 2000, pp. 1).
De esta manera, la escuela es la institución social con más posibilidades de tener una influencia positiva sobre las comunidades, sobre cada familia y sobre cada individuo. Es el espacio social ideal para interactuar en comunidad, la escuela permite afianzar actitudes de respeto hacia las diferencias, apreciar la diversidad como un valor que nos enriquece como personas. Es aquí en donde se logra unir voluntades, deseos, e inquietudes en un proyecto o tarea común. El encuentro con los otros se convierte en un elemento motivacional y enriquecedor cuando compartimos puntos de vista, aprendizajes, dudas, experiencias, sentimientos, logros y problemas, dando la posibilidad de establecer en conjunto metas y construir proyectos de futuro.
Al trabajar dentro de un proyecto de igualdad, la escuela también se constituye en un horizonte de oportunidades al que todos las niñas y niños tienen la posibilidad de llegar, por lo que dentro de un ambiente en donde todos aprendan y adquieran saberes esenciales para seguir avanzando, redundará en el crecimiento personal y en el desarrollo de sus habilidades para el logro óptimo de su trayectoria escolar y vivencial.
Andrade, P (2000)El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL – No. 7 REDUC, 2000
Información recabada en:
Pedronzo, J. (2012) Teorías del Aprendizaje, Jean Piaget, Lev Vigotsky
Información recabada en:
III.- CARICATURA
FUENTES ELECTRONICAS
IV.- LAS INSTITUCIONES
¿Qué es una institución?
Necesidad humana es comprender algo que se puede “ver”, un
establecimiento, una “institución”, organizaciones observables en espacios y
tiempos concretos como lo son las escuelas, los bancos, el gobierno (Garay,
2007. Pp. 3). Definiremos, entonces, institución como un concepto social que
hace referencia a aquellas estructuras que suponen mecanismos de orden, de
control social y que nacen para poder organizar a las sociedades, darle encauce
a la convivencia humana, que generan lazos y vínculos entre sus integrantes y
participantes. De acuerdo a Henri Medras2, institución es “el
conjunto de normas que se implican en un sistema social y que definen lo que es
legítimo y lo que no lo es dentro del mismo”(Oikión, 1992. Pp. 2). Sin
embargo, aunque el término de institución nos haga referenciarnos a un lugar
concreto, el término es mucho más amplio y abstracto. Al considerar que las
instituciones representan los modelos a seguir, que son las estructuradoras de
las sociedades, el término institución puede aplicarse a aquellas estructuras
sociales que aunque no se representen visualmente, tienen una influencia
importante en el desarrollo, integración y comportamiento de las comunidades, tal
como es el caso de la familia o el matrimonio.
Institución
|
Funciones
|
Influencia
|
FAMILIA
Institución social permanente,
compuesta por una comunidad de individuos relacionados entre sí por el
vínculo jurídico del matrimonio o por el estado jurídico del concubinato, por
parentesco, por consanguineidad, adopción, afinidad.
|
Regulación del comportamiento sexual.
Reproducción a fines de crear
descendencia.
Socialización de los hijos.
|
Tiene gran relevancia para la sociedad,
en ella se origina la socialización de todos sus miembros, su educación y
desarrollo físico, emocional y afectivo. De ella depende la formación y el
buen funcionamiento de las sociedades.
|
EDUCATIVA
“Proceso
sistematizado de socialización que se desarrolla en el contexto familiar y en
el marco complejo del dispositivo escolar creado por la sociedad.” (Oikión, 1992,
pp. 4)
|
Impartir las habilidades intelectuales
básicas u ofrecer una formación más global para la vida que abarque no solo
el desarrollo intelectual, sino el emocional y el social.
|
La escuela es un modelo de formación
humana. Escolariza a las sociedades, asigna las acreditaciones educativas
(titulaciones), genera profesionales y especialistas, certifica a sus
integrantes. Inculca valores como la verdad, la libertad, la solidaridad, el
sentido crítico, la responsabilidad, la creatividad y el sentido moral,
mismos que permitirán a los individuos convivir en grupo e integrarse
posteriormente a la sociedad.
|
ECONOMICA
“Configuración
de modelos por los que una sociedad produce sus bienes materiales y sus
servicios; comporta la producción, la distribución, el intercambio y consumo
de bienes”. (Oikión, 1992,
pp. 4)
|
Diversificar la capacidad de
generación de riqueza y de calidad de vida con arraigo y permanencia entre
los integrantes de una sociedad.
Diagnóstico de los recursos con que se
cuenta, con enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de su detección,
medición, clasificación y potencial.
|
Una organización económica coordina el
capital y el trabajo valiéndose de un proceso administrativo a fin de
producir y comercializar bienes y servicios para beneficio y supervivencia de
los miembros de una comunidad o sociedad.
|
RELIGIOSA
“Es
el conjunto de los sistemas que toman e consideración las dimensiones de la
relación del ser humano con una trascedencia; se expresa a través de las
estructuras conocidas a menudo bajo el nombre de iglesia y adopta la forma de
congregaciones denominadas cultos a los que se entregan colectivamente los
individuos”. (Oikión, 1992, pp. 4)
|
Es cualquier conjunto de creencias y
prácticas institucionalizadas que tratan del significado fundamental de la
vida. Las religiones proporcionan proyectos de conducta social basados en un
orden divino, sobrenatural. Todas las religiones se basan en ciertas
características comunes de la vida social humana y tiene elementos e
implicaciones similares.
|
Se considera a la religión como una
institución social porque regula la conducta de los individuos, de acuerdo al
dogma de fe en que este crea.
|
RECREATIVA
“Es
la configuración de los modelos que permiten la satisfacción de la necesidad
social de distensión física y mental”. (Oikión, 1992, pp. 4)
|
Cumple con la misión de divertir,
alegrar o deleitar en una búsqueda de distracción en medio de una rutina de
trabajo o de las obligaciones cotidianas.
|
Su misión recreativa es necesaria para
todas y todos los miembros de una sociedad, todos tienen el derecho de gozar
de un espacio de tiempo y lugar en donde satisfacer sus necesidades sociales
de convivencia y esparcimiento.
|
FUENTES ELECTRONICAS
¿Que es una institución?
Información recabada
en:
consultada el día 25
de marzo de 2015
Garay, L. (2007), Los Conceptos
Información recabada
en:
http:
//institucionesygrupos.blogspot.mx/2007/06los-conceptos.html
consultada el 25 de marzo
de 2015
Gil, R. (2011) La escuela como institución
socializadora
Información recabada
en:
consultada el día 26
de marzo de 2015
Radix (s.f.) La función de la educación.
Información recabada
en:
consultada el día 28
de marzo de 2015.
Sescovich, S (s.f.) Proceso de socialización
Información recabada
en:
consultada el día 28
de marzo de 2015.
Andreina, J. (s.f.) Instituciones políticas
Información recabada
en:
Consultada el día 12
de mayo de 2015.
V.- RELATO "REPRODUCCION O RESIGNIFICACION"
Experiencias Educativa (Aprendizajes que se reproducen y aprendizajes que se resignifican)
Experiencias de vida
Las más
grandes experiencias formativas que vive una persona, generalmente se dan en la
infancia, y son transmitidas por los personajes más cercanos con los que
interactuamos, en este caso nuestra familia. Esta interacción cotidiana que se
da entre los individuos, el medio ambiente que le rodea y sus relaciones
interpersonales, regula la vida de una persona a través de actividades y relaciones
sociales (Berger y Luckmann). Dentro de este marco, quisiera tomar la narración
de una mujer que me ha sorprendido por sus vivencias, experiencias de vida de
campo, de gente de trabajo duro y concienzudo, que nos dejan una gran lección
de vida y de trabajo. Su nombre es Laura, mi compañera de Módulo III en la
LEIP. Comparto en sus palabras, su experiencia de vida:
“Primero señalaré mi experiencia
reproductora, en el valle de Mexicali de donde soy originaria se cosecha el
algodón, yo como niña de campo aprendí a desahijar la siembra, mi papa me
enseño a medir la distancia con el azadón para arrancar las plantas sobrantes,
esto es que se siembra de corrido el surco y cuando naces se desahíja, (se hace
un espacio entre una planta y otra). La importancia de hacerlo tal cual me lo
enseño mi padre es que se ahogan unas con otras las plantitas sino se desahíjan
y si dejamos mucho espacio entre una y otra se pierde la cosecha.”
(Laura Susana, 2015, foro Actividad 4, Unidad 2, Módulo III, LEIP)
Es común
creer que los aprendizajes se dan en la escuela, como parte indiscutible de
formación educativa, sin embargo, aquellos aprendizajes que recibimos
habitualmente de nuestros padres, que en muchas ocasiones son para ganarnos el
sustento diario, son los que nos permiten entender más profundamente lo que es
habituación. En esta descriptiva situación, la realidad se vive y se acepta tal
y como es, es incuestionable, repetitiva, obvia, quizás fijada y
automatizada, tal que aunque en muchas ocasiones no se comparta, es necesidad prioritaria
con el simple propósito de satisfacer necesidades biológicas, psicológicas y
sociales propias del mismo acontecer de la vida. (Martín, Perera y Días, 1996).
El repetir con frecuencia una regla,
norma o control, creará una pauta que será reproducida sin esfuerzo, tomándose
como absoluta para aquel que la reproduce y la ejecuta. (Berger y Luckmann). Dentro
de este proceso conocido como habituación, no es innecesario redefinir cada
situación en cada generación, la experiencia narrada nos hace una descriptiva
de procesos que han sido anteriormente determinados para proveer rumbo y
especialización, con el fin de delimitar las necesidades y requerimientos
económicos y personales de una familia de campo, situación que proporciona seguridad
y estabilidad en su actividad, reduciendo la incertidumbre que pudiera generar un
constante cambio de métodos y usanzas de labranza.
Sin embargo, y a pesar de que muchas
cosas se han instituido por generaciones, y los métodos y costumbres se han
aceptado en vida cotidiana de todos los individuos, hay una renuencia en las objetivaciones
de las nacientes generaciones al desconocer las causas por las cuales se llegó
a cierta instauración de procedimientos (Berger y Luckmann). Y aunque existan
razones determinantes por las cuales se realizan ciertas acciones y otras no
(legitimación), en la práctica un individuo siempre terminará reconociendo la
estructura a la cual corresponden las normas establecidas, y finalmente su rol en lo que debe o no debe hacer dentro de
esa estructura. Cito nuevamente, la experiencia de modificación de habituación
en palabras de la compañera Laura Susana:
“Construir algo diferente a lo que el
maestro me enseño, en la misma temática añadiré mi segundo punto; el algodón se
cosecha recolectando las motas de algodón que da la planta, mi padre me enseño
como pizcar pero, mi hermana me decía que debiéramos hacerlo más agresivamente
y ella tomaba la planta desde el inicio y la jalaba hacia arriba trayéndose
junto con el algodón plantas y ramas (era una manera sucia de trabajar pero le
rendía pues pagaban por kilo recolectado) y yo que era más chica solo me
gustaba jalar los copos del algodón (pero no pesaba nada y no ganaba mucho
dinero) en fin que de lo que me enseño mi padre lo que me decía mi hermana y lo
que yo quería termine haciéndolo a mi manera en base a la experiencia de muchos
de los que trabajaban ahí, el algodón y el casquillo , para que pesara, pero
sin ramas ni hojas.” (Laura Susana, 2015, foro Actividad 4, Unidad 2,
Módulo III, LEIP)
Habituarnos a ciertas realidades
ofrece una convivencia cómoda de cierta manera y vivible de las relaciones
sociales al marcar un orden determinado e incuestionable. Sin embargo, siempre
habrá algo cuestionable dentro del devenir histórico, las generaciones
determinan sus reglas, y ellas mismas también se cuestionarán, en tantos
futuros sus normas operativas.
La participación activa en la dinámica
social supone que todos los actores conocen y aceptan, en primer lugar sus
propios derechos y obligaciones y en segundo lugar los derechos y obligaciones
que corresponden al resto de los participantes que están en interacción con él.
De no ocurrir esto, el proceso de interacción sería imposible, los
comportamientos serían totalmente impredecibles, nadie estaría en condiciones
de anticipar la respuesta del otro y en consecuencia, de producir la propia. El
orden no está dentro de la natura humana, al socializar, requerimos normas y
pautas que nos generen estabilidad, orden, paz. La paz es el único instrumento
válido para cambiar las formas sociales que no deseamos. Y todos los individuos
buscamos, de una u otra manera interactuar para vivir en paz.
Información recabada en:
La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana, P. Berger – T. Luckman
Consultada el día 14
de abril del 2015
VI.- EL ESTADO Y LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA
La
escuela, siendo aquel lugar por excelencia donde no solo recibimos educación,
sino que interactuamos intensamente con el medio que nos rodea, nos da la oportunidad de
convivir y ser parte de un todo llamado sociedad, ahí conocemos a nuestros
co-actores de la realidad, aprendemos de
ellos, convivimos, generamos vínculos, y aprendemos a negociar. De tal manera que es en este escenario en
donde construimos nuestra identidad individual al compartir aquellas
tradiciones, costumbres y patrones culturales que en nuestro entorno ya existían, haciéndonos parte de una sociedad,
de una comunidad. De igual manera, en la escuela adquirimos
nuevos conocimientos, desarrollamos competencias cognitivas socio-afectivas, es
un escenario de reencuentros, producción e intercambio de formas de pensar,
sentir y habitar el mundo (Echavarría, 2003. Pp. 6).
La
escuela debe de ser considerada como un proceso socializador que permite que las
nuevas generaciones aprendan de las sociedades ya constituidas, el asimilar patrones culturales fundamentará las bases de
sus sentires valorativos y de sus formas de pensar. (Echavarría, 2003. Pp. 5)
El
hecho de compartir, también genera esa determinación de derechos y obligaciones
dentro de los cuales podremos interactuar; donde nos sea posible compartir
de forma pacífica bajo el reconocimiento
de normas morales; en donde el desarrollo de nuestras individualidades y los
conflictos que surjan en el cotidiano actuar de los individuos, tengan un marco
normativo de comportamiento, bajo el
cual se pueda interactuar en paz. De tal manera que la escuela tiene la misión ética, política y moral de constituirse en el
ambiente propicio de formación y socialización en el que puedan converger la
libertad y la dignidad humana; de formar capacidades no sólo para la
incorporación a la vida productiva, sino para el desarrollo de una ciudadanía
integral.
En
este sentido, el Estado tiene la obligación de hacer efectivo el derecho de los
individuos a una educación de calidad (Artículo 3º. Constitucional y artículo
26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos), que realmente brinde las
herramientas suficientes para la participación efectiva en todos los ámbitos de
la vida social, contribuyendo a que los sujetos asuman la parte que les
corresponde en la generación de relaciones sociales incluyentes, tolerantes y
equitativas, logrando con esto una correcta construcción de identidad ciudadana
y de la escuela como comunidad que convoca y genera adhesión. (Echavarría,
2003, pp. 4).
BIBLIOGRAFIA
Fuentes electrónicas:
Información recabada
en:
Echavarría, C. (2003). La escuela un
escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral,
en Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud,
Julio-Diciembre, Vol. 1, No. 002, Universidad de Manizales, Colombia 2003
Consultado el día: 21 de abril del 2015.
La escuela de los años 70's.
La escuela del siglo XXI
VII.- COLLAGE "INSTITUCIONALIZACION DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO"
Los años 20's y la escuela rural mexicana.
La escuela del siglo XXI
VIII.- LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA
Maestro y alumno en la cultura escolar
Maestro y alumno en la cultura escolar
Cada
comunidad educativa es poseedora de su propia cultura escolar. Por más que
existan ciertos “universales culturales”, cada institución escolar tiene su
idiosincrasia, es decir, su “singularidad escolar”. Para Fiddler (1997) la
cultura de una organización representa una enorme fuerza de estabilización de
la organización, porque es una fuerza de unificación frente a las múltiples
fuerzas externas. La cultura no es sólo descriptiva sino que es también
normativa. Para los miembros de una organización, es normal percibir a la
cultura como una forma aceptada de operar. Gracias a la cultura, cada
institución posee un conjunto de rasgos y características que la diferencian de
las demás; la ubicación, las enseñanzas que se imparten y quien las imparte, el
estilo de dirección, las peculiaridades del alumnado, de los profesores, y de
todos los actores que intervengan en ella le darán atributos únicos e
irrepetibles. Un centro escolar como cultura se constituye de acuerdo a como los
miembros lo construyen, lo piensan y hacen cotidianamente la escuela. Podríamos decir que la cultura escolar es construida
por maestros y alumnos cuando ambos interactúan, transformando las clases en un
lugar de intercambio e investigación, cuando se toma la responsabilidad del
buen funcionamiento del grupo y el profesor se hace responsable de la
adquisición por parte del alumnado de conocimientos, valores y buenas
costumbres. En este panorama se favorece el protagonismo activo de los alumnos,
ejercen sus derechos participativos, de expresión, de comunicación; éstos no
solo se enuncian en los contenidos escolares, sino la propuesta es vivirlos en
el diario acontecer. Cuando se permite
que tanto alumnos como profesores sientan, expresen y sean ellos mismos en un
escenario de comprensión y escucha solidaria, se genera un pacto entre
profesorado, alumnos y actores involucrados en el acto escolar, permitiendo
comprender y aceptar la diversidad. Cuando estas prácticas se ponen en acción,
no solo mejora el proceso de enseñanza, comienza un cambio que beneficia a
todos los que concurren a la escuela, que se adapta, se transforma, rompe con
los esquemas tradicionales para construir una convivencia escolar más sana y
armónica.
Pensar
en el cambio o la mejora de una institución, necesariamente exige considerar su
cultura. El arraigo de pertenencia de cada uno de sus miembros, su ideología,
sus normas y principios comunes, hace que cada centro escolar tenga un carácter
común y propio.
Sin
embargo, al observar los casos en que las instituciones ejercen todo el poder
de sus “órdenes” internas, donde el docente debe acatar sin alternativas de
opinión o sugerencia de mejora los propósitos y creencias ya instituidos en una
organización, aunque no esté de acuerdo con la ideología impuesta y se
convierta en autoridad natural e indiscutida siendo represor del alumnado que
en consecuencia se someterá a obediencia negando la existencia de su lenguaje,
cultura y tradiciones, objetivando el poder omnipotente que tienen los adultos
sobre las nuevas generaciones, tendrá como consecuencia la neutralización total
de las culturas individuales que en la escuela convergen, negando a ella misma
la oportunidad de enriquecer, aprender y aprovechar ese cúmulo de valores y
tradiciones que cada personaje puede aportar en el diario acontecer escolar.
BIBLIOGRAFIA
Marcelo,
C.
(1999) Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio,
Universidad de Servilla, Educar.
Attié,
T.
(1999) ¿Para qué sirve la escuela?, México, Gernika.
Guevara,
G.
(1991), Introducción a la teoría de la educación, México, D.F., Trillas.
Tenti,
E. (1999),
Culturas juveniles y cultura escolar, Trabajo autorizado por el IIPE/UNESCO,
Sede Regional Buenos Aires,
FUENTES ELECTRONICAS
Información recabada en:
Bolívar,
A.
(1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177
Consultada el día 9 de mayo de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario